Para apoyar el desarrollo forestal nacional y desviar la atencion sobre los arboles autoctonos, desde el INTA Bariloche impulsan una variedad de pino introducida
A la vera del camino que recorre el predio de la Estacion Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Bariloche, una importante cantidad de pinos se levanta, en sintonia con lo que ocurre en gran parte del territorio patagonico. Se trata de la variedad ponderosa (Pinus ponderosa), una especie introducida originaria de Estados Unidos, que junto con el pino oregon (Pseudotsuga menziesii) son las dos coniferas mas plantadas de la region.
De acuerdo con datos de la Direccion Nacional de
Desarrollo Foresto Industrial, de las mas de 1.2 millones de hectareas
implantadas que hay en el pais, 61% corresponde a pinos, 26% a eucaliptos, 6% a
alamos y sauces, y el resto se distribuye entre otras especies. En la
Patagonia, los pinos alcanzan el 90% de la superficie implantada.
Y aunque no se trata de especies nativas como si lo son
el rauli, el cipres de la cordillera, el roble pellin, la lenga, el nire, la
araucaria y el sauce criollo, han demostrado un gran poder de adaptacion que,
correctamente manejadas, pueden coexistir con la flora local y ayudar a
dinamizar a la industria maderera nacional. Eso es lo que estudian
especialistas del INTA Bariloche desde hace un par de decadas.
“La industria forestal requiere de una
madera que tenga ciertas especificaciones tecnicas. No se puede hacer cualquier
cosa con cualquier madera, ya que cada una tiene su uso. Esta region en
particular, es bastante dura desde el punto de ambienta ambiental para
distintas especies. El pino ponderosa, que crece entre el bosque y la estepa,
es una especie bastante rustica que se ha adaptado a las condiciones adversasâ€,
dijo el doctor en Biologia e Ingeniero Forestal Alejandro Aparicio, quien
integra el grupo de Genetica Forestal del INTA Bariloche.
De las tres provincias patagonicas donde se planta
esta especie, Neuquen concentra el 60% de la superficie –alli se encuentra la
Corporacion Forestal Neuquina (CORFONE), que es la principal industria maderera
de la Patagonia-, Chubut el 30% y Rio Negro el 10%.
Si bien hoy la legislacion impide su
implantacion en parques nacionales y zonas protegidas, desde su primera
introduccion, como plantines provenientes de Estados Unidos, esta especie tuvo
durante anos via libre para ganar terreno. Cuando se determino que podia ser
muy importante en terminos productivos, su estudio quedo envuelto en los
trabajos del INTA.
“El INTA lidero en un momento un proyecto
nacional de mejoramiento que se llamo Proyecto Federal de Desarrollo, donde fue
incluido el ponderosa. En cierta manera resulto ser una oportunidad que la
especie haya sido introducida, porque era obvio que se iba a desarrollarâ€,
considero Aparicio.
“El INTA lidero en un momento un proyecto nacional
de mejoramiento que se llamo Proyecto Federal de Desarrollo, donde fue incluido
el ponderosa. En cierta manera resulto ser una oportunidad que la especie haya
sido introducida, porque era obvio que se iba a desarrollarâ€, considero
Aparicio.
¿Pero no supuso esta introduccion un
impacto negativo sobre la flora local? Guillermina Dalla Salda, ingeniera
forestal, doctora en Ciencias de la Madera y coordinadora del Area Forestal de
la Experimental INTA Bariloche, explico que bien manejada, esta especie
no deberia generar impacto alguno.
“Al contrario, si no tuvieras esta madera habria mas
impacto sobre el bosque nativo. Por el plan calor aqui en Patagonia usamos
mucha lena para cocinar, mucha gente la usa para calentar las casas, y esto es
una forma de desviar la atencion de los arboles autoctonos. Claro que esto no
significa que no se use madera de arboles nativos, pero el impacto seria mucho
mayor sin forestacionesâ€, indico la especialista.
Fue asi que en 1998 inicio el trabajo de
seleccion y mejoramiento que se extiende hasta el dia de hoy. En sus inicios,
se realizo un mapeo de los pinos ponderosa de la Patagonia, donde se selecciono
aquellos mas destacados calificados como “arboles plusâ€.
“Se seleccionaron los arboles plus en toda la Patagonia.
De cada uno de ellos se guardo su identidad y sus puas se seleccionaron y
cortaron para hacer injertos en otros pinos. Tras crecer en vivero por dos
anos, luego se plantaron aqui en la Experimental. Es asi que hoy tenemos este
banco de clones conformado por individuos injertados, identicos a los que hoy
tenemos en nuestros huertos semilleros, desde donde obtenemos las semillas
mejoradasâ€, detallo Dalla Salda.
Aunque dicho asi suena como un proceso
breve, lo cierto es que los injertos se hicieron en el ano 2000 y recien
estuvieron maduros para el ano 2013, volviendose plenamente productivos en
2016.
“El objetivo de los semilleros es producir
semillas de calidad genetica superior para la venta, para la industria.
Nuestros huertos contienen una genetica superior respecto al promedio de las
plantaciones que habia en la region. Buscamos apoyar al desarrollo de la
industria forestal regional. La idea es abastecer al sector publico y privado
que quiera producir madera con semilla mejoradaâ€, sostuvo Aparicio.
Actualmente el INTA posee tres huertos semilleros. Uno de
ellos se encuentra en un campo de cinco hectareas en Trevelin, que cuenta con
alrededor de 500 arboles, que son copia de los clones seleccionados. Otro de
los huertos se ubica en un campo anexo del INTA Bariloche en Las Golondrinas, y
el tercero en la localidad de Huinganco.
La forma de obtener esta semilla, que ya se
encuentra inscripta en el INASE, se realiza a partir de una cosecha manual a
finales de febrero y principios de marzo.
“Se cosechan las pinas cerradas en
cantidades enormes, y se procesan despues en una planta procesadora de semillas
que tiene el INTA en un campo de El Bolson. Ahi se hace la apertura de los
conos, el oreado, el secado y la liberacion de las semillas. Despues se tienen
que desalar, limpiar y se clasifican por categorias de tamano. Una vez listas,
se mandan a analizar aun laboratorio tercerizado para obtener los parametros de
calidad de la semilla y se ponen a la venta para el productorâ€, detallo
Aparicio.
-El objetivo de realizar
este mejoramiento es el de obtener arboles con una madera sobresaliente. ¿Que define
que un arbol sea destacado?
Aparicio: -Hay toda una metodologia
desarrollada para analizar que la genetica de un arbol sea realmente superior.
No es solo una cuestion de crecimiento, entran muchas variables en juego.
Dalla Salda: -El grosor de las ramas, por
ejemplo, te va a dar una caracteristica tecnologica de la madera. Vas a tener
nudos mas grandes o que se partan. Entonces se mide el diametro de las ramas,
cantidad de ramas, angulo de insercion de rama, entre muchos otros aspectos.
-¿Que es mejor, mas o
menos nudos?
Aparicio: -Menos nidos y menos ramas porque
eso abarata los costos de manejo y poda. Esto no se deja crecer libremente, por
lo que el costo de poda sube considerablemente.
Dalla Salda: -Esto es sobre lo que
insistimos. Aca en la zona hay mucha gente que no maneja las plantaciones.
Estan sin podar, hay ramas hasta abajo, esta todo oscuro y con riesgo de
incendios. Una plantacion bien cuidada disminuye esos riesgos y permite el
crecimiento de otras especies de plantas. Este es un sistema productivo que
tiene su impacto, como lo tiene cualquier otro sistema productivo, pero bien
manejado tiene poco riesgo e impacto en el bosque nativo.
-¿La madera de ponderosa
para que se puede usar?
Aparicio: -Tiene multiples usos: listones
de madera, madera solida, madera redonda, machimbre, construccion, laminados,
muebles con ciertas piezas, entre otros.
-¿Cuanto tiempo pasa desde que es plantan
hasta que le sirve a la industria forestal?
Aparicio: -El turno de corte final de
ponderosa ronda los 40 anos. Aca se esta discutiendo cada vez mas el tema de
los bonos de carbono y se piensa en el pino ponderosa como especie para ese
tipo de mercado tambien, por los ciclos largos que tiene, la tasa de reposicion
que es lenta, y el uso final de la madera solida que retiene carbono.
-Ustedes tambien trabajan
dentro de un laboratorio de madera. ¿Que cosas estudian alli?
Dalla Salda: -Estudiamos cosas como la
forma en que crecen los arboles en relacion al clima, que tipo de madera
produce el arbol con cada condicion climatica, como afecta a la produccion de
celulas el clima, como conduce el agua, que capacidad tiene de adaptarse a la
sequia, cuales son los parametros que hay que medir para ver si subsistira o no
a una determinada sequia.
PODE LHE INTERESSAR
Saihanba é uma silvicultura de cerca de 80.000 hectares e é apresentada como a maior floresta artificial do mundo promovida pela China e pelo homem.
A rede de comunicadores florestais e ambientais na América Latina e no Caribe (RECOFALC) decidiu promover uma campanha que ajuda a desmistificar o uso de árvores artificiais sobre os nativos. «Estes ocorrem principalmente do petróleo, gerando uma pegada de alto carbono. Além disso, seu transporte para longas distâncias e seus resíduos posteriores em toneladas de plástico e ferro agravam seu impacto ambiental. A opção de árvores naturais cultivadas localmente não apenas reduz o impacto nas emissões, mas também promove as economias locais e o uso sustentável da Terra ?, eles destacam do Recofalc.
A Wood Acacia é valorizada por sua durabilidade, beleza natural, fácil manutenção e sustentabilidade, o que a torna a escolha ideal para móveis e decoração, tanto interior quanto exterior.