Chile tendrá el primer y más alto edificio construido en madera en Latinoamérica
La obra se proyecta para el verano de 2018 y levantarla podría tomar menos de una semana, sin contar los cimientos.
Utilizar biomateriales para lograr una construcción más eficiente y sustentable en Chile es el objetivo que se han trazado instituciones estatales y privadas hace al menos dos años. A los barrios ecosustentables de Chañaral y El Salado en la Región de Atacama, en los próximos meses se sumará en la comuna de Valparaíso la Torre Peñuelas, un edificio de seis pisos, construido íntegramente en madera, el más alto de toda América Latina.
La edificación, inédita en la región, es una iniciativa del Centro de Innovación en Madera (CIM) UC-Corma, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Corfo, Conaf y la Municipalidad de Valparaíso. Se emplazará en el sector de Peñuelas y se proyecta su construcción para el verano de 2018.
Juan José Ugarte, director del CIM UC, comenta que será una construcción experimental, que expondrá las propiedades de la madera en en altura y a la vez, estudiará el comportamiento del material en condiciones reales.
De los seis pisos, tres serán experimentales y contarán con sensores de Internet de las Cosas (IoT) para medir la humedad, temperatura, corrientes de aire, el nivel lumínico en su interior y el comportamiento ante un sismo.
“Van a estar conectados a una estación que nos dará los datos de contexto y donde vamos a poder recibir una gran cantidad de datos, y así ver cómo funciona esta construcción”, explica Ugarte.
La medición será por un plazo de 18 meses, los primeros seis para calibrar las condiciones del edificio y dejarlo en forma óptima para cuando esté abierto al público general durante los siguientes 12 meses. En este segundo período, su acceso será gratuito y se espera que lleguen instituciones educacionales de formación técnica y también comisiones políticas y empresas, promoviendo el debate acerca de la edificación en altura en madera.
En la primera planta habrá una muestra explicativa donde se podrá ver el proceso de construcción mediante videos y planos, mientras que en el quinto habrá un departamento piloto, que emulará una vivienda de madera. Este espacio, al igual que el resto del lugar, contará con muros envolventes, tecnología que permite la circulación de aire, con ahorros en calefacción de hasta 40%. En el sexto piso, en tanto, habrá una terraza donde se ubicarán los paneles solares que calefaccionarán el edificio.
En el exterior probarán diferentes fachadas, por lo que un día podría verse la madera y otro, lucir como concreto.

PODE LHE INTERESSAR
Como 2.000 não bastavam, ele plantou 130.000 árvores: desafiou o deserto e transformou-o num oásis
Sua história é um testemunho da capacidade humana de transformar o meio ambiente por meio da ação consciente e do respeito à natureza.
Comissionamento real e virtual: Hymmen aproveita gêmeos digitais para melhorar a eficiência do gerenciamento de projetos.
Bielefeld, 22/1 /25 – O cenário ideal é aquele em que uma planta de produção funciona perfeitamente antes mesmo do comissionamento. No entanto, uma análise mais detalhada dos projetos da planta muitas vezes revela uma realidade diferente: muitas vezes surgem desafios inesperados durante o comissionamento no local que devem ser resolvidos em prazos consideráveis. Hymmen demonstra como os gêmeos digitais podem oferecer uma solução. Ao simular antecipadamente o processo de produção numa escala de 1:1 e tendo em conta todas as variáveis ??relevantes, esta tecnologia permite uma intervenção atempada em pontos críticos.
Crise florestal sem precedentes: com 8,1 milhões de hectares destruídos, a meta de desmatamento zero está em perigo
Um novo relatório alerta que o planeta atravessa uma crise florestal sem precedentes. Em 2 24, as florestas sofreram destruição em grande escala, com uma perda permanente de quase 8,1 milhões de hectares em todo o mundo.





















