Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

Goma brea, un nuevo producto nativo y sustentable

La goma arábiga, un producto vegetal, se usa en diferentes industrias, desde la alimentaria (en caramelos, gaseosas y mermeladas) hasta la gráfica (en los films de las imprentas), pasando incluso por los papeles para armar cigarrillos.

Históricamente, la Argentina la importa en grandes volúmenes. Sin embargo, hoy, la goma brea, que se obtiene de un árbol nativo del monte chaqueño, surge como una gran alternativa para reemplazarla. Las comunidades wichís de la provincia de Salta actualmente aprovechan ese recurso y, por esa razón, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la ONG salteña asocian a los acompañan en la extracción y la comercialización de la goma, con un proyecto que busca darle al producto una identificación de origen.

El árbol de brea (Cercidium praecox) es una leguminosa de flores amarillas que puede llegar hasta los nueve metros de altura. Se la encuentra en el monte chaqueño argentino, desde La Rioja hasta Córdoba, tanto en conjuntos como ejemplares aislados. Es una especie pionera, por lo que suele aparecer luego de disturbios, como los desmontes, o tras la apertura de picadas. “En este sentido, es importante conocer el monte y la ubicación de los árboles de brea. Las comunidades son expertas en este aspecto”, afirmó Ana Laura Álvarez, egresada de la FAUBA y coordinadora de la ONG.

 “La goma es un exudado que se obtiene al golpear el árbol con el machete, o haciendo un corte con un serrucho, y esperando luego su cristalización. A pesar de que se incorporó al código alimentario hace 3 años, todavía queda mucho por ajustar. Por un lado, estamos trabajando en los modos de extracción para no degradar el recurso; y por otro lado, en la comercialización, para que las comunidades obtengan más beneficios.

Trabajar sobre la cadena de valor y en aspectos organizativos con relación a la recolección de goma brea es fundamental para aumentar las capacidades de negociación de las comunidades wichí”.


WEMHONER Surface Technologies

PODE LHE INTERESSAR

Card image cap Recuperação após incêndio: “Não voltaremos a ter florestas durante décadas, mas espécies como carvalhos e pinheiros podem regenerar-se naturalmente”

Os especialistas recomendam proteger o solo queimado, especialmente no primeiro ano

Ler notícia »

Card image cap Mercedes foi distinguida como “Cidade Árvore do Mundo” pela FAO e fundações internacionais

Mercedes foi oficialmente declarada Cidade Árvore do Mundo, distinção concedida pela Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação (FAO), pela Fundação Dia da Árvore dos Estados Unidos e pela fundação Reforestamos México. Este é um programa internacional que reconhece cidades que atendem aos padrões globais de manejo de árvores urbanas e planejamento florestal.

Ler notícia »

Card image cap Estes são os “carvalhos druidas”, árvores antigas das florestas britânicas que estão associadas ao passado pagão.

Descubra os carvalhos druidas, árvores centenárias com uma profunda ligação à tradição druida e à sua simbologia

Ler notícia »

EL COLONO FERRETERIA

METALURGICA RUEDAMAS SRL

TAEDA S.A.

MADERWIL S.A.

ASERSUR MADERAS

LIJAS HUNTER

DECOFORMA

HERRAJES YACANTE

ASERRADERO ROCAS SRL

GONZALEZ TUDANCA

WEMHONER Surface Technologies

SOUTH CHEMICAL

PRECOR SA

DIFRA CNC

MAQUINARIAS ABRAHAM

FORESTAL LAS MARÍAS SA

HERRAJES RIMAC

SLG CONSTRUCCIONES

CASERMEIRO S.R.L.

BIASSONI E HIJOS SAICA

METALURGICA PESKINS SCA

PERFILESLED