Firma del convenio marco del INTA con AFOA
Tiene como finalidad generar una agenda forestal común entre ambas instituciones para responder a las demandas actuales
El presidente del INTA, Amadeo Nicora y el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y miembro de Celulosa Argentina, Osvaldo Vasallo firmaron un convenio de cooperación, que tiene como finalidad generar una agenda forestal común entre ambas instituciones para responder a las demandas actuales, a los desafíos del país y el mundo. Por el INTA, participó el director Nacional, Héctor Espina; el coordinador nacional de Forestales, Hugo Fassola; el coordinador nacional del programa de Carnes, Aníbal Pordomingo; el director del Instituto de Suelos, Miguel Taboada; el asesor de la DN, Gerardo Múgica y el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), Pablo Mercuri.
Mientras que por AFOA, estuvieron presentes: la directora de desarrollo Institucional, Claudia Peirano; Ricardo Austin de Arauco Argentina y vicepresidente de AFOA y José Loiácono, Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación.
Este documento busca mejorar la productividad en modelos productivos sostenibles y en particular, la atención al cambio climático. Argentina ha firmado el Acuerdo de Paris y ha aumentado su compromiso de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).
Entonces, señaló Vasallo: "Esperamos que esta firma ayude a articular a las instituciones para aportar a la mejora de la gestión de los modelos foresto-ganaderos como en el entramado necesario para lograr certificar carne carbono neutro".
Además, Vasallo sugirió: "Otro de los desafíos es la energía renovable porque hoy es poco lo que se conoce de las plantaciones energéticas".
A su turno Nicora sostuvo: "Estoy entusiasmado con la firma de este convenio y con la vinculación que existe entre AFOA y el IPCVA, y quiero destacar fundamentalmente el vínculo que se debe lograr con el sector privado".
Además agregó: "En forma paralela hay que cultivar la vinculación productiva relacionado a proyectos I+D + i".
En ese sentido, Miguel Taboada afirmó: "Argentina apunta a tomar iniciativas a nivel de carbono y de suelos y este convenio permite la posibilidad de conocer que queremos a futuro en las distintas áreas: forestales, suelos, producción animal y genética forestal adaptada al cambio climático".
El representante de Arauco y vice de AFOA, destacó que esta empresa está totalmente certificada y sus operarios reciben capacitaciones para aumentar su eficiencia y calidad bajo las normas de certificación de Argentina.
Antecedentes del convenio
El primer convenio fue firmado en 2009 y renovado en 2013. En diciembre del 2014, el INTA y AFOA publicaron una guía de buenas prácticas de manejo forestal sostenible. Con el INTA Delta se realizaron distintas acciones que incluyeron una estrategia de comunicación y relacionamiento con los grupos de interés que permitió abordar una agenda de sustentabilidad que dio muy buenos resultados.
Con este convenio también, se realizaron reuniones internas de estrategias y planificación, talleres y jornadas científicas vinculadas a manejo de agua, de suelos, de plagas y enfermedades emergentes.
En el tema biodiversidad se destacó en particular el resultado del proyecto de Investigación Conservación de la Biodiversidad en Plantaciones Forestales de Saliceas del Bajo Delta cuya autoría es de Natalia Fracasi, Gerardo Mujica y Bernardo Hauri que recibiera de premio Fidel Antonio Roig, otorgada por la Comisión asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) de la Nación.
Luego los participantes coincidieron que "A futuro el desafío es contar con madera totalmente certificada, los trabajos que recibe la madera también certificada y la construcción de las viviendas se realicen con estos productos".
Finalmente, Vasallo expresó: "Esta firma permite renovar el espacio institucional para generar la colaboración entre el sector productivo y el de investigación, articulación necesaria para dar respuestas a los nuevos desafíos de la humanidad".

PODE LHE INTERESSAR
A segunda maior zona úmida da América do Sul está localizada na Argentina: o que é?
A Argentina possui parques nacionais que a colocam em uma posição única na América do Sul, competindo com outros 300. Qual é o maior? A América do Sul abriga mais de 300 parques nacionais, mas muitos passam despercebidos. Existem extensas zonas húmidas que têm sido objecto de grandes projectos de restauração ecológica, até montanhas costeiras com profunda herança indígena. Hoje contamos o caso de um localizado na Argentina.
Paraguai | As plantações tornaram-se instrumentos de desenvolvimento territorial e de geração de empregos decentes, destaca o INFONA.
Plantios em diferentes fases, controle de formigas e ervas daninhas, podas e desbastes, colheita mecanizada, tecnologia aplicada ao campo e integração completa do ciclo produtivo fizeram parte da proposta do CREA Forestal em sua Conferência de Atualização Técnica – JAT Forestal 2025. O evento aconteceu na sexta-feira, 14 de novembro, na Estância Ñemity, localizada em San Juan Nepomuceno, Caazapá, onde produtores agrícolas, técnicos, empreiteiros, estudantes e empresas do setor se reuniram para observar em ação o negócio florestal do futuro.
Especialistas de 10 províncias desenvolvem estratégias de restauração de paisagens florestais em todo o país
O programa é desenvolvido por pesquisadores do INTA, do Conicet e da Fundação Argentina de Vida Selvagem.





















