
Mexico: Muebleros poblanos deberán importar madera para ser competitivos
La mayoría de los recursos del país no son adecuados para los estándares de calidad que se manejan: Canacintra.
Puebla, Pue. Debido al déficit de madera y por la baja calidad de ésta que se genera en México, los fabricantes de muebles deben importar hasta 40% de Estados Unidos o Sudamérica, ya que es la única forma de ser competitivos y que sus clientes del sector hotelero y tiendas departamentales, les compren.
Así lo refirió Roberto Hernández Sánchez, presidente del sector perteneciente a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), quien comentó que a casi ocho años de que lograran una recuperación, al apostarle a diseños propios en lugar de copiar las tendencias europeas o asiáticas, las fábricas siguen con el problema de no poder abaratar sus costos en la adquisición de materia prima.
Indicó que la mayoría de los recursos madereros del país no son adecuados para los estándares de calidad que se manejan, aun cuando se trata de muebles de tipo rústico.
Explicó que en la Sierra Norte de Puebla se produce cedro y pino, sin embargo, es poco, por lo que han buscado desde hace más de seis años sin aún lograrlo, algún acuerdo para que les provean, pero las negociaciones no prosperan por precio.

PODE LHE INTERESSAR

Da árvore de Yacaratiá, um empreendedorismo Eldoradense se dedica a transformar os detentores. Jams, alfajores, bebidas e molhos são feitos. É até usado para fazer milanesas e almôndegas

Uma equipe científica argentina demonstrou como o aumento da temperatura afeta uma das árvores mais emblemáticas da Patagônia no final deste século, os modelos climáticos prevêem que as temperaturas das altas áreas das montanhas patagônicas serão semelhantes às que os vales e lagos da altitude inferior têm hoje. Dado esse cenário, uma equipe de pesquisa Conicet decidiu avaliar as possibilidades de adaptar o Lenga (Nothofagus pumilio), uma espécie de árvore típica das altas regiões do norte da Patagônia e fundamental para o ecossistema andino.

Um projeto revolucionário os transformará em produtores de energia eólica sem serem separados para mudar ou prejudicar sua estrutura natural