El árbol de Sudamérica que es considerado el más fuerte del mundo y crece en zona desértica

El árbol de Sudamérica que es considerado el más fuerte del mundo y crece en zona desértica

Este árbol sudamericano es uno de los más fuerte del mundo y su fruto le brinda muchos beneficios a la salud

La vegetación de Sudamérica no solo es amplia, sino que además es bellísima. Existe un árbol que está llamando la atención en todo el mundo, ya que no solo es considerado el más fuerte del mundo, sino que además crece en el desierto.
¿Qué árbol de Sudamérica se destaca por ser el más fuerte del mundo?
Es el chañar, el cual suele crecer con abundancia en zonas desérticas, resiste temperaturas extremas y aporta semillas y frutos que son comestibles.
Se dice que el chañar es uno de los árboles más fuertes del mundo ya que crece en zonas desérticas, y esto lo lleva a adaptarse a las duras condiciones climáticas. Esta especie recibe poca agua, soporta fuertes vientos y sobrevive incluso en temperaturas extremas.
Por ejemplo, se ha demostrado que esta especie soporta jornadas de más de 40ºC, así como noches frías, donde el termómetro desciende hasta los -13ºC.
La naturaleza es sabia, y es por ello que el chañar cuenta con ramas repletas de espinas. Por lo tanto, estos árboles pueden evitar que ciertos animales lo dañen. El chañar crece en seis países de Sudamérica: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Perú.
¿Qué beneficios brinda el fruto del chañar?
El chañar cuenta con frutos y semillas comestibles, las cuales le pueden brindar muchos beneficios a nuestra salud. Por ejemplo, en algunos pueblos se realiza arrope de fruto del chañar, el cual es usado para superar desde un simple catarro hasta una bronquitis o un problema pulmonar.
Para hacer arrope hay que limpiar bien los frutos y dar un hervor para ablandar la cáscara. Retira la cáscara y vuelve a colocar el fruto en el fuego suave. Tendrás que ir revolviendo de tanto en tanto para que no se pegue. El chañar soltará una especie de tinta, y en este punto hay que retirar el fruto del fuego.
Luego, se aconseja moler la fruta en un mortero. Colar la pasta con un lienzo o tul fino junto con el agua con que se hizo hervir la fruta. Poner a cocinar el líquido obtenido del colado a fuego lento, revolviendo constantemente. Cuando el mismo ha tomado punto de hilo y tiene un color marrón, se debe retirar del fuego, y luego envasar.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Presentan el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología

La iniciativa transmedia refleja la importancia de la flora nativa argentina y hace eje en el algarrobo como árbol-emblema. Hoy, a las 18, en la Biblioteca Argentina Este jueves 3 de octubre, a las 18, se presenta el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología que coordina Sergio Rinaldi en la Biblioteca Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Corrientes | Las Marías invierte 8 millones de dólares para modernizar su aserradero en Virasoro

La tradicional empresa correntina avanza con una millonaria inversión para renovar por completo su planta foresto-industrial. La nueva línea europea, totalmente automatizada, elevará el rendimiento productivo y posicionará al aserradero entre los más modernos del país

Leer noticia »

Card image cap Crisis Forestal sin precedentes: con 8.1 de millones de héctareas destruidas,la meta de deforestación cero está en peligro

Un nuevo informe advierte que el planeta atraviesa una crisis forestal sin precedentes. En 224, los bosques sufrieron una destrucción a gran escala con una pérdida permanente de casi 8,1 millones de hectáreas en todo el mundo.

Leer noticia »

HERRAJES NORTE

PERIN Spa

MADERWIL S.A.

ASERSUR MADERAS

TAEDA S.A.

DECOFORMA

LIJAS HUNTER

SLG CONSTRUCCIONES

MADER-EXPO

HERRAJES RIMAC

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

DIFRA CNC

GONZALEZ TUDANCA

MAQUINARIAS ABRAHAM

HERRAJES YACANTE

METALURGICA PESKINS SCA

PERFILESLED

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

WEMHONER Surface Technologies

EL COLONO FERRETERIA