Producción para la conservación | Se realizará en Jujuy el Encuentro Anual de la Red Paisaje Productivo Protegido de la región

Producción para la conservación | Se realizará en Jujuy el Encuentro Anual de la Red Paisaje Productivo Protegido de la región

Organizado por la Fundación ProYungas y la empresa Ledesma, el encuentro anual de Red PPP se llevará a cabo entre el 27 y 29 de noviembre en Calilegua, Jujuy.

Referentes de más de 35 empresas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades ambientales, representantes de la cooperación internacional, académicos y técnicos, se reunirán para compartir buenas prácticas, logros y continuar potenciando el crecimiento del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) en el Norte Grande de Argentina y países vecinos.

El PPP, iniciativa creada por la ProYungas en el 2010, es un modelo de gestión de territorio que busca integrar de manera coherente la producción y la conservación de la naturaleza en ambientes de alta valoración ambiental. Hoy el programa suma más de 30 empresas de Argentina, Chile, Paraguay  y Bolivia, con una superficie total de cerca de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales más del 36% son áreas naturales. 

El encuentro está enmarcado en el proyecto «Paisaje Productivo Protegido en el Norte Grande de Argentina»,  ejecutado por Fundación ProYungas, junto a las instituciones socias FSC y Hábitat & Desarrollo, cofinanciado por la Unión Europea.

Programa completo del Evento

Miembros de la Red PPP

Hoy el Programa cuenta con una Red de empresas y organizaciones productivas, que implementan los PPP, organizaciones socias pertenecientes a la sociedad civil y otras instituciones, que apoya en la implementación del programa, y aliados estratégicos. 

Empresas y organizaciones productivas: Ledesma, San Miguel, Citrusvil, Citromax, Arauco, Forestal Argentina, Bosques del Plata, Argenti Lemon, Vicente Trapani, Arcor, Romar, Suriyaco, Veracruz, Navar, Las Marías, Holcim, NOCE, Mistol Ancho, Agro Catamarca, Fortín Chacabuco, Asociación Quebracho Pequeños Productores Agropecuarios (en Argentina); Arauco (en Chile); Cooperativa Neuland, ganaderos agrupados de Estancia Santa Herminia, Estancia Doña Nidia, Estancia Tres Marías y Estancia 26 (en Paraguay) y; San Lorenzo (en Bolivia).

Organizaciones socias: Fundación ProYungas, The Nature Conservancy, Fundación Hábitat y Desarrollo (en Argentina); Fundación Moisés Bertoni, Wildlife Conservation Society (en Paraguay) y; Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, PROMETA (en Bolivia).

Aliados estratégicos: FSC Argentina, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), Redes Chaco, UICN, Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (FCA, UNJu), Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, ALLCOT; Bolivia: FUNDESNAP.

Link para más información sobre Programa PPP


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Los árboles cuentan historias: la fascinante ciencia de la dendrocronología

La dendrocronología, una ciencia fascinante, transforma los anillos de los árboles en un vasto archivo de historia climática, revelando conexiones entre el pasado y el futuro. Con cada anillo, un nuevo relato de resiliencia y adaptación cobra vida.

Leer noticia »

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

COMBILIFT

EL COLONO FERRETERIA

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

THERMWOOD

DIEGO LAVISTA LLANOS

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

PERIN Spa

KCD SOFTWARE

AUTOPERFORANTES TEL

SHOPBOT CNC TOOLS

FRUND STARK SA

USNR

CONTROL LOGIC

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

TRIPAYN SRL

ROSARIO ABRASIVOS SRL

PIERMATTEI S.A.

VIALRO

INGLAMIAUX

SAN VICENTE MADERAS SRL

RAIES MADERAS S.A.

SERV-INT